Consumo Colaborativo

El Consumo Colaborativo se puede definir como la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar, redefinida a través de las tecnologías de la información y las comunidades. Es un concepto que engloba iniciativas donde la gente comparte poniéndose en contacto mediante plataformas online. Por un lado, la tecnología facilita el encuentro y crecimiento de las comunidades de gente interesada en participar en este tipo de servicios y, por otro, permite establecer mecanismos suficientes para generar y mantener la confianza entre desconocidos.

Consumo Colaborativo es un blog donde se encuentra información actualizada sobre iniciativas de consumo colaborativo en distintos ámbitos y, fundamentalmente, en España y Latinoamérica. Recopila en un “directorio” listados de proyectos de consumo colaborativo sobre:

  • compartir coche, trayectos, parking, bicicletas: carpooling, alquiler de coches entre personas, estacionamiento,…
  • crowdfunding / Micromecenazgo (financiación colectiva);
  • bancos de tiempo e intercambio de conocimientos/servicios;
  • coworking (forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores y pymes de diferentes sectores compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos);
  • viajes peer-to-peer: alojamiento temporal gratuito P2P, intercambio de casas… (peer-to-peer o P2P: red entre iguales que permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados).
  • logística P2P: conexión entre personas para obtener o enviar algo a través de viajeros, optimización del transporte industrial…;
  • educación P2P: plataformas que ponen en contacto profesores con alumnos para impartir formación, aprendizaje colectivo que funciona a través del trueque de ideas, bienes y conocimientos…;
  • para comer P2P: intercambio entre gente que le gusta comer bien y gente que le gusta cocinar…;
  • turismo de experiencias;
  • intercambio o redistribución gratuitos y/o con monedas complementarias;
  • intercambios o redistribución con pagos;
  • microtareas y encargos;
  • niños, juguetes, ropa y otros;
  • compartir aficiones y actividades;
  • servicios financieros colaborativos entre particulares y/o empresas;
  • plataformas de venta para artesanos;
  • compartir libros;
  • videoclubs online;
  • grupos de consumo de proximidad;
  • compartir el wifi de manera legal;
  • alquiler de objetos personales, de lujo y moda en general;
  • monedas complementarias;
  • iniciativas colaborativas desde la administración;
  • herramientas para facilitar el compartir “házlo tú mismo”

Para más información visita el blog: http://www.consumocolaborativo.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: