El Pacto de los Alcaldes

abril 24, 2013

Compromiso con una energía sostenible local

El Pacto de los Alcaldes es el principal movimiento europeo en el que participan las autoridades locales y regionales que han asumido el compromiso voluntario de mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorios.

Con su compromiso, los firmantes de Pacto se han propuesto superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20 % las emisiones de CO2 antes de 2020.

Tras la adopción, en 2008, del paquete de medidas de la UE sobre cambio climático y energía, la Comisión Europea presentó la iniciativa del Pacto de los Alcaldes con el fin de respaldar y apoyar el esfuerzo de las autoridades locales en la aplicación de políticas de energía sostenible. Los gobiernos locales desempeñan un papel decisivo a la hora de atenuar los efectos del cambio climático, máxime si consideramos que el 80 % del consumo energético y las emisiones de CO2 está asociado con la actividad urbana.

Por sus características singulares (es la única iniciativa de este tipo que moviliza a actores regionales y locales en torno al cumplimiento de los objetivos de la UE), las instituciones europeas definen el Pacto de los Alcaldes como un modelo excepcional de gobernanza multinivel.

Si estás interesado/a puedes obtener más información en: http://www.pactodelosalcaldes.eu.


La agricultura española cada vez consume menos energía y agua y emite menos gases.

octubre 10, 2012

En este sentido, el informe, que se titula ‘Agricultura sostenible: cómo la agricultura innovadora contribuye a reducir el impacto’.

La agricultura española cada vez consume menos energía y agua y emite menos gases a la atmósfera para producir una unidad o un euro de producto, según un estudio realizado por la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS), con la colaboración del Intergrupo de uso de la tierra y política alimentaria (LUFPIG, por sus siglas en inglés) del Parlamento Europeo.

En este sentido, el informe, que se titula ‘Agricultura sostenible: cómo la agricultura innovadora contribuye a reducir el impacto. Un estudio centrado en indicadores económicos, medioambientales y sociales para agricultura y ganadería en España’, refleja que hay un uso más eficiente de los recursos naturales de los que se dispone, en parte por las mejoras tecnológicas de los últimos 30 años, y que esto genera una alimentación más barata y con menor impacto medioambiental.

El documento analiza la agricultura en su globalidad, así como una selección de las principales producciones vegetales y de algunas ganaderas. Para ello, como su nombre indica, examina indicadores socioeconómicos y medioambientales.

En relación a los indicadores económicos de España, por ejemplo, los investigadores han constatado que el precio en origen de los productos no ha crecido al mismo ritmo ni que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de los alimentos ni el IPC general. A su juicio, esta situación reduce o ralentiza el crecimiento de la renta del agricultor, que también ha sufrido el alza de los precios pagados por los factores de producción.

El estudio quiere ser una “referencia” en Europa, ya que, en opinión de presidente de PTAS, Antonio Villarroel, contar con un estándar de indicadores serviría para que cada Estado miembro sea “capaz de medir el impacto de la innovación agrícola y ganadera en su territorio de manera comparable, permitiendo poner en marcha estrategias que les lleven al mayor grado de sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos”.

Fuente: Boletín electrónico Ecoticias.com


El océano Ártico sufre el mayor deshielo de la historia reciente.

septiembre 12, 2012

La banquisa boreal batirá este mes el récord de menor extensión conocida. Las dos rutas circumpolares se encuentran abiertas a la navegación.

La banquisa boreal, la capa de hielo flotante que cubre el océano Ártico, batirá inexorablemente este mes (Agosto) el récord de menor extensión, según las previsiones del Centro Nacional del Hielo y la Nieve de EEUU (NSIDC). Desde el año 1979, cuando empezaron de forma sistemática a tomarse las mediciones por satélite, nunca había habido tan poco hielo por estas fechas.

La banquisa tiene una dinámica estacional muy clara. En marzo, cuando los hielos alcanzan su máxima extensión, ocupa 15,8 millones de kilómetros cuadrados (31 veces España), pero las temperaturas cálidas del verano favorecen el deshielo hasta alcanzar el mínimo en septiembre, cuando solo ocupa 6,2 millones (12 veces España). Estos datos, no obstante, corresponden al pasado, a la media del periodo 1979-2000.

La realidad es que en los últimos años la extensión ha sido muy menor, es decir, se ha perdido más hielo durante la temporada de verano (la temperatura en el Ártico ha subido del orden de cinco grados) del que luego se ha recuperado con la llegada del frío invernal.

En líneas generales, la extensión de la banquisa se ha reducido un 35% con respecto a la media de 1979-2000. Los expertos del Centro Nacional del Hielo y la Nieve de EEUU aseguran incluso que el deshielo del Ártico ha sido de una velocidad superior a la pronosticada en el último informe del IPCC, el grupo de expertos de la ONU para el cambio climático. De hecho, la crisis del Ártico se mantiene desbocada en los últimos años pese a un cierto estancamiento de las temperaturas en el conjunto del planeta. Los especialistas lo atribuyen en buena parte al efecto albedo, es decir, que el deshielo se retroalimenta al reducirse la capa blanca que refleja la luz solar (y disminuye la capacidad de absorción del calor).

El deshielo ha provocado que actualmente estén abiertas a la navegación las rutas circumpolares, tanto el paso del noreste (Rusia) como las del noroeste (Canadá). Partiendo desde Groenlandia es, de hecho, posible alcanzar Alaska sorteando estrechos que hasta hace poco se consideraban completamente infranqueables, aunque la presencia de enormes icebergs hace que el viaje solo sea recomendable para los auténticos rompehielos.

(Fuente: edición digital de El Periódico. www.elperiodico.com. 22/08/2012)


Proyecto de CIRCE para rebajar las emisiones de centrales térmicas.

agosto 1, 2012

El proyecto O2GEN, financiado por la Comisión Europea dentro del 7º Programa Marco, y en el que participan investigadores de cinco países europeos

El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza coordinará durante los tres próximos años un proyecto europeo, dotado con 12 millones de euros, para reducir las emisiones de CO2 de las centrales térmicas, y conseguir que sean más competitivas y menos contaminantes.

El proyecto O2GEN, financiado por la Comisión Europea dentro del 7º Programa Marco, y en el que participan investigadores de cinco países europeos, desarrollará y demostrará nuevos y mejores procesos para convertir la generación eléctrica en las centrales térmicas mediante el uso del carbón, en un proceso más eficiente y limpio gracias a las tecnologías de oxicombustión y captura de CO2.