Las deliberaciones y conclusiones de la Cumbre Río+20 han certificado que hay una transición económica hacia fuentes energéticas renovables.
Expertos del CREAF y del CSIC han publicado un estudio científico en la revista Energy Policy que propone mecanismos de financiación para hacer realidad una economía sostenible.
Las deliberaciones y conclusiones de la Cumbre Río+20 han certificado que hay una transición económica hacia fuentes energéticas renovables. Sin embargo, la Cumbre no ha abordado ningún acuerdo global que contemple los mecanismos de financiación de estas políticas de sostenibilidad.
Para los expertos internacionales reunidos en la Cumbre Río+20, el aumento progresivo del precio de los combustibles fósiles y las previsiones de su agotamiento en las próximas décadas, nos indican la necesidad de una rápida transición global hacia las energías renovables. Sin embargo, las medidas para hacer realidad esta transición son caras, y por lo tanto, el reto global es considerable: ¿cómo financiar una transición mundial hacia la sostenibilidad?
La Cumbre de Río+20 no ha aportado una respuesta precisa a esta pregunta. De hecho, la declaración final “The future we want” no aborda ningún acuerdo global sobre un aspecto clave: los mecanismos de financiación de las políticas de sostenibilidad.
Sin embargo, una vez finalizada la Cumbre de Río+20, el debate sobre la financiación de la sostenibilidad global sigue vivo en el mundo académico y político. Investigadores del CREAF, CSIC y de la Universidad de Groningen (Holanda), han publicado un artículo en la revista científica Energy Policy que propone mecanismos de financiación para hacer realidad una economía sostenible. El estudio ‘The world at a crossroads: Financial scenarios for sustainability‘ cuantifica los flujos globales del sistema financiero y los contrasta con los costes asociados a una transición mundial hacia las energías renovables en los diferentes escenarios propuestos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Los costes anuales para hacer realidad una sociedad impulsada en un 70% por energías renovables, en el año 2050, son de 0.6 billones de dólares anuales. Esto equivale aproximadamente a un volumen igual a la mitad del PIB español (1,4 billones de dólares). Asimismo, el estudio ha analizado dos mecanismos principales que podrían financiar una transición global hacia una economía sostenible. En primer lugar, una tasa global o regional del 0,05% en todas las transacciones financieras, y en segundo lugar, un aumento en la emisión de reservas (Derechos Especiales de Giro) por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Fuente: Boletín electrónico Ecoticias: http://www.ecoticias.com.